La Circunvalación Santo Domingo ya está conectada desde Punta de Villa Mella hasta la
Autopista del Nordeste o de Samaná, y se trabaja en las obras de
infraestructura como puentes y alcantarillas en una extensión de 20 kilómetros
que permitirán utilizar la obra a final de este año.
Algunos
tramos ya están asfaltados, pero las empresas contratistas trabajan en varios
puntos donde ya se hizo el movimiento de tierra en la construcción de puente.
El más largo es el que cruzará por encima del río Ozama que tendrá una longitud
de unos 200 metros.
Ramón
Pepín, viceministro de Edificaciones del Ministerio de Obras Públicas, realizó
un recorrido con reporteros de Diario
Libre y mostró los avances de la obra, que según dijo, es la más
importante del país de esa naturaleza y una prioridad del gobierno que encabeza
el presiente Danilo Medina.
De
acuerdo con Pepín el nivel de ejecución que lleva la obra es importante y está
en el nivel que se había proyectado. “Te puedo decir que la mayoría de las
obras como puentes y alcantarillas están prácticamente terminadas y nos
encontramos en la fase ya de colocación de material de base y sub base para
poder pasar a la última etapa que es la capa de rodadura y señalización y
terminación, podemos decir que esta importante obra será concluida a finales de
este año”, afirmó.
Destacó
la importancia de la obra, que será la única que conectará las regiones Sur,
Este y Norte, además del Distrito Nacional, de donde se proyecta sacar miles de
vehículos que ya no tendrán que pasar por la ciudad.
“El
sector turismo es lo más importante en la región Este, que es visitada por el
sesenta por ciento de los turistas que llegan al país, pero la producción era
en el Sur y el Cibao. Esa cantidad de vehículos pesados que llevan los
productos a los hoteles del Este ya no tendrá que entrar a la ciudad, va a ver
una reducción de tiempo y de costos, los beneficios son incalculables vamos
apreciar la magnitud de los beneficios que arrojara esta vía cuando sea
implementada a final de año”. sostuvo el funcionario.
Para
el ingeniero Raúl Rizek, presidente
de la constructora del mismo nombre, se trata de una obra única donde se aplica
la tecnología de punta en materia de construcción de vías.
Manifestó
que ha sido un desafío porque han tenido que trabajar con terrenos muy
difíciles, como en ningún lugar lo había hecho, debido a que esa zona es una de
las más bajas pluviometría del país.
Se
han realizado números estudios especiales de suelo para evitar tener fallas y
sobrecostos de la vía. “Ha sido una labor de ingeniería, buscar un equilibrio
entre hacer la carretera más importante del país a unos costos asequible. Se ha
implementado innumerables tecnologías por primera vez en el país, por ejemplo,
nosotros estamos haciendo desecación de humerales”, indicó.
Manifestó
que por primera vez en el país se construyó en el lugar un puente metálico
provisional para el transporte de materiales lo que se traduce en una reducción
en los costos y el tiempo y que solo por esa vía se han ahorrado unos cinco
millones de dólares.
“Es
una vía muy desafiante para nosotros que hemos pasado por suelos muy difíciles,
condiciones de humedales muy difíciles en el país, pero ya tenemos las
capacidades técnicas y constructivas para poder ejecutarla. Una vía de este
tamaño antes nos tomaba cuatro años ejecutarla, ahora vemos que en el país se
están haciendo en dos años”, dijo Rizek.
Esta
obra es construida por el Consorcio Magna S.R.L., compuesto por las empresas
Constructora Rizek & Asociados, Moll Constructora y Conidec, S.R.L.
Fuente: Diario Libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea prudente!