El sustantivo Chu, hipocorístico de Jesús, se escribe
sin tilde por tratarse de una palabra monosílaba.
El acortamiento con que se alude al
exsenador Jesús Vásquez Martínez aparece a menudo escrito con tilde, como se
lee en las noticias que dan cuenta de su exclusión del expediente del caso
Odebrecht: «Chú Vásquez “da gracias a Dios” tras ser excluido del caso
Odebrecht», «El expresidente del Senado Jesús Vásquez Martínez (Chú) reaccionó
a su exclusión del caso Odebrecht asegurando que nunca debió estar en ese
expediente» o «Lo que dijo el procurador sobre exclusión de Chú Vásquez del
caso Odebrecht».
Los hipocorísticos son acortamientos,
diminutivos o variantes del nombre de pila original que se emplean en lugar de
este de forma afectiva o familiar: Tata y Tatica (hipocorísticos de
Altagracia), Toño y Toñito (de Antonio), Tere (de Teresa), Rafa (de Rafael), Nando
(de Fernando), Chu y Chuchú (de Jesús), etc.
Tal como indica la Ortografía académica,
la escritura de este tipo de nombres está sujeta a las reglas ortográficas
generales, al igual que el nombre de pila, a pesar de la libertad de su
elección o creación.
Así, puesto que según la misma norma
los monosílabos no se acentúan, salvo en los casos de tilde diacrítica (mi y
mí, se y sé, etc.), en frases como las citadas lo más apropiado sería escribir
el apelativo sin tilde: «Chu Vásquez “da gracias a Dios” tras ser excluido del
caso Odebrecht», «El expresidente del Senado Jesús Vásquez Martínez (Chu)
reaccionó a su exclusión del caso Odebrecht asegurando que nunca debió estar en
ese expediente» y «Lo que dijo el procurador sobre exclusión de Chu Vásquez del
caso Odebrecht».
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea prudente!